El PCE ha tenido numerosísimas
escisiones desde su fundación en 1921, condicionadas en gran medida por cambios
en el escenario internacional, concretamente en el campo socialista.
La ruptura, en el seno de la
URSS, de Trotski con Stalin provocó la aparición de escisiones trotskistas en
partidos comunistas de todo el mundo, y el PCE no fue una excepción. De él se
escindieron varios partidos a finales de los años veinte y principios de los
treinta, y se agruparon formando el POUM (Parido Obrero de Unificación
Marxista).
A finales de los cincuenta, la
ruptura chino-soviética provocó escisiones maoístas (llamadas también
prochinas), formadas por simpatizantes del socialismo chino y contrarios a la
política soviética de la coexistencia pacífica.
Durante los 70, la aparición del
eurocomunismo, el abandono del PCE del leninismo y el alejamiento de este
partido del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) provocó sucesivas
escisiones prosoviéticas y marxistas-leninistas.
He aquí un diagrama que muestra
dichas escisiones, exceptuando las trotskistas:
El tema de este artículo es
hablar brevemente de la primera escisión no trotskista ni maoísta que sufrió el
PCE, el PCE (ml). La ruptura se inició en 1963, cuando el PCE estaba en la
clandestinidad, durante la dictadura de Franco.
La discrepancia se produjo en
torno a los acuerdos del VI Congreso del PCE. Varios militantes y cuadros
intermedios no compartían esos acuerdos, y se fueron configurando grupos
contrarios a la dirección del PCE, encabezada desde hacía 4 años por Santiago
Carrillo.
De esos grupos de oposición
interna destacan los siguientes:
- Proletario,
implantado en Madrid, Bilbao y París (recordemos que durante el franquismo
había muchísimos militantes en el exilio), y con participación de personas que
no eran del PCE.
- Mundo Obrero
Revolucionario, grupo integrado sobre todo por jóvenes y por exiliados en
Francia.
- España
Democrática, que incorporaba a casi toda la militancia del PCE instalada en
Colombia.
- Grupo
Oposición Revolucionaria Comunista de España, el grupo más numeroso de los
cuatro.
Estos grupos celebraron una
conferencia en 1964 y se unieron bajo el nombre de Partido Comunista de España (marxista-leninista), ya orgánica y
políticamente separado del PCE.
Las posturas políticas de este
partido recién creado son varias, aquí enumero las más importantes a la hora de
diferenciarse política y estratégicamente del PCE:
- El derrocamiento del régimen franquista debe
conducir a la instauración de una República Socialista, no a un régimen parlamentario
burgués.
- Se rechazan los pactos con sectores
antifranquistas oligárquicos.
- Vinculación de la lucha contra el franquismo con
la lucha contra el imperialismo estadounidense, dándole a la lucha un contenido
nacional (hay que recordar que Franco permitió a EEUU instalar bases militares
en territorio español).
- Defiende la figura de Stalin frente al viraje
del PCUS tras su XX Congreso (congreso inmediatamente posterior al asesinato de
Stalin), viraje tachado de revisionista. Acusa al PCE de hacer seguidismo al
PCUS tras ese viraje.
- El PCE (ml) tiene a Mao como referente hasta su
muerte en 1976, y a partir de entonces se alinea con el Partido del Trabajo de
Albania.
Esta escisión es un ejemplo de cómo
las escisiones no siempre consisten en la simple separación de un grupo
disconforme, sino que pueden surgir varios grupos disconformes pequeños para
agruparse posteriormente en un partido nuevo.
Otro ejemplo, aunque distinto, es
el PCPE, que se formó en 1984 por la unión de varios grupos prosoviéticos que
se fueron escindiendo del PCE a lo largo de más de una década. Este caso es
diferente porque el proceso de confluencia fue posterior al proceso de ruptura
con el PCE, y mucho más dilatado en el tiempo.
Es decir, el PCE se fue desagarrando
en partidos pequeños que después se fueron unificando, en un proceso que
podríamos decir de ruptura-confluencia. En el esquema situado más arriba se
puede ver que este fenómeno se da tanto en los grupos prosoviéticos como en los
grupos maoístas.
Fuentes:
- La diáspora comunista (Fernando Vera Jiménez)
No hay comentarios:
Publicar un comentario